Agentes culturales, maquinaria de ideales. El Pabellón de México en la Bienal de Venecia (1950, 1952 y 1958)

Este libro es el resultado de una investigación en torno a los tres pabellones mexicanos que se presentaron en la Bienal de Arte de Venecia durante la posguerra europea, entendido como reflejo de las políticas culturales del gobierno mexicano.

Guiado por una fuerte tendencia nacionalista, el gobierno nacional seguía favoreciendo a los principales representantes de la plástica mexicana posrevolucionaria por medio del coleccionismo y las prácticas de selección, exhibición y consolidación artística.

Este libro destaca la estrecha colaboración entre agentes culturales que tuvieron una eficiente y coordinada relación para promover el arte mexicano en Venecia, como fue la que mantuvieron el museógrafo mexicano Fernando Gamboa y lel secretario general de la Bienal, Rodolfo Pallucchini.

A través del eje principal constituido por la reunión artística internacional, Amelia Chávez Santiago nos ofrece una fantástica aproximación no solamente al costado mexicano de esta historia, sino también al contexto de la reconstrucción económica, política y cultural de Italia, así como una presentación panorámica de los pabellones nacionales más sobresalientes al exhibir a los artistas y corrientes plásticas que marcaron el escenario del arte moderno internacional.

Agentes culturales, maquinaria de ideales - Amelia Chávez Santiago

$28.900
Agentes culturales, maquinaria de ideales - Amelia Chávez Santiago $28.900

Agentes culturales, maquinaria de ideales. El Pabellón de México en la Bienal de Venecia (1950, 1952 y 1958)

Este libro es el resultado de una investigación en torno a los tres pabellones mexicanos que se presentaron en la Bienal de Arte de Venecia durante la posguerra europea, entendido como reflejo de las políticas culturales del gobierno mexicano.

Guiado por una fuerte tendencia nacionalista, el gobierno nacional seguía favoreciendo a los principales representantes de la plástica mexicana posrevolucionaria por medio del coleccionismo y las prácticas de selección, exhibición y consolidación artística.

Este libro destaca la estrecha colaboración entre agentes culturales que tuvieron una eficiente y coordinada relación para promover el arte mexicano en Venecia, como fue la que mantuvieron el museógrafo mexicano Fernando Gamboa y lel secretario general de la Bienal, Rodolfo Pallucchini.

A través del eje principal constituido por la reunión artística internacional, Amelia Chávez Santiago nos ofrece una fantástica aproximación no solamente al costado mexicano de esta historia, sino también al contexto de la reconstrucción económica, política y cultural de Italia, así como una presentación panorámica de los pabellones nacionales más sobresalientes al exhibir a los artistas y corrientes plásticas que marcaron el escenario del arte moderno internacional.