En el transcurso de sus libros (que ya son nuestras enseñanzas), dado que hay detrás, y profundamente, un trabajo de lectora, la escritura de Carmen González Táboas ha ganado en estilo. En esta ocasión, en Lecturas de una argentina. Con Lacan, se atreve a entrar en lo político de la política argentina. Trabaja sobre tres ejes fundamentales de nuestra realidad candente: Democracia y política, Democracia y neoliberalismo, Democracia y libertades sexuales. Pero se pregunta Luis Tudanca en el intenso prólogo ¿cuál es la perspectiva desde la cual se abordan estos temas? Desde la perspectiva del goce. () A través de detalles, sin ninguna expectativa de argumentos totalizadores, se avanza metódicamente. Se trata de hacer ver lo que los discursos dominantes no dejan ver. Urgentemente, pero no a las corridas, deteniéndose en la historia, transitando la ciudad, sin excluir aspectos más cercanos a la clínica. Este libro, como un doble amoroso de aquel de R. Barthes, se propone llegar a decir interrogando los discursos, los goces, los síntomas de cada quien, uno por uno para no quedar aplastados de realidad, o dormidos de imaginarios. Para darle su lugar ético a una lectura sólo posible gracias al psicoanálisis. Con Lacan.

Lecturas de una Argentina. Con Lacan - Carmen González Táboas

$23.500
Lecturas de una Argentina. Con Lacan - Carmen González Táboas $23.500

En el transcurso de sus libros (que ya son nuestras enseñanzas), dado que hay detrás, y profundamente, un trabajo de lectora, la escritura de Carmen González Táboas ha ganado en estilo. En esta ocasión, en Lecturas de una argentina. Con Lacan, se atreve a entrar en lo político de la política argentina. Trabaja sobre tres ejes fundamentales de nuestra realidad candente: Democracia y política, Democracia y neoliberalismo, Democracia y libertades sexuales. Pero se pregunta Luis Tudanca en el intenso prólogo ¿cuál es la perspectiva desde la cual se abordan estos temas? Desde la perspectiva del goce. () A través de detalles, sin ninguna expectativa de argumentos totalizadores, se avanza metódicamente. Se trata de hacer ver lo que los discursos dominantes no dejan ver. Urgentemente, pero no a las corridas, deteniéndose en la historia, transitando la ciudad, sin excluir aspectos más cercanos a la clínica. Este libro, como un doble amoroso de aquel de R. Barthes, se propone llegar a decir interrogando los discursos, los goces, los síntomas de cada quien, uno por uno para no quedar aplastados de realidad, o dormidos de imaginarios. Para darle su lugar ético a una lectura sólo posible gracias al psicoanálisis. Con Lacan.