Este libro es un aporte a la historia de las izquierdas latinoamericanas durante la segunda mitad del siglo XX, sobre todo en los años sesenta y setenta, aunque considerando algunas referencias temporales precedentes y posteriores a ambas décadas. Por esta razón, propone ocho investigaciones que ponen en diálogo dimensiones políticas, sociales, culturales e intelectuales de estas experiencias militantes, haciendo hincapié en naciones como México, Argentina, Chile, Colombia y Uruguay en vinculación a otros países de la región. Vistos en perspectiva, los ocho estudios abordan problemáticas que surcaron al campo de izquierdas latinoamericano en su conjunto, ya sea en sus vertientes marxistas, nacional-populares y cristianas. Además, desde enfoques nacionales y/o trasnacionales, indagan redes e intercambios político-intelectuales que involucraron a partidos políticos, movimientos sociales, organizaciones armadas, revistas político-culturales, universidades y activismos estudiantiles. Estas tramas no sólo se reducen a los marcos geográficos de América Latina, dado que el libro también propone, a la luz de una revista emblemática como la New Left Review, visualizar el impacto de la región en los ciclos de protesta del “primer mundo”, ya que pocas veces, como en los años sesenta y setenta, estuvo tan presente en el imaginario de los sectores movilizados de izquierda en Europa y Estados Unidos.

La nueva izquierda en debate - Nicolás Dip

$25.000
La nueva izquierda en debate - Nicolás Dip $25.000

Este libro es un aporte a la historia de las izquierdas latinoamericanas durante la segunda mitad del siglo XX, sobre todo en los años sesenta y setenta, aunque considerando algunas referencias temporales precedentes y posteriores a ambas décadas. Por esta razón, propone ocho investigaciones que ponen en diálogo dimensiones políticas, sociales, culturales e intelectuales de estas experiencias militantes, haciendo hincapié en naciones como México, Argentina, Chile, Colombia y Uruguay en vinculación a otros países de la región. Vistos en perspectiva, los ocho estudios abordan problemáticas que surcaron al campo de izquierdas latinoamericano en su conjunto, ya sea en sus vertientes marxistas, nacional-populares y cristianas. Además, desde enfoques nacionales y/o trasnacionales, indagan redes e intercambios político-intelectuales que involucraron a partidos políticos, movimientos sociales, organizaciones armadas, revistas político-culturales, universidades y activismos estudiantiles. Estas tramas no sólo se reducen a los marcos geográficos de América Latina, dado que el libro también propone, a la luz de una revista emblemática como la New Left Review, visualizar el impacto de la región en los ciclos de protesta del “primer mundo”, ya que pocas veces, como en los años sesenta y setenta, estuvo tan presente en el imaginario de los sectores movilizados de izquierda en Europa y Estados Unidos.