Publicada por entregas en Mundial (Lima, 1929) y recién aparecida en libro tras la muerte del autor, La novela y la vida. Siegfried y el profesor Canella es la única obra de ficción de José Carlos Mariátegui. A medio camino entre crónica judicial, reportaje periodístico y novela de vanguardia, el texto entrelaza dos enigmáticos casos de identidad posteriores a la Primera Guerra Mundial: Siegfried, soldado sin memoria que se despierta en un hospital militar francés. Proclamado héroe nacional por la prensa, debe reconstruir su pasado con los retazos que otros le cuentan, mientras siente que la fama lo convierte en personaje de una ficción escrita por el Estado y los periódicos. El profesor Canella, inspirado en el célebre proceso Bruneri-Canella (Turín, 1926-27). Un hombre salido de las trincheras es reclamado por dos viudas: una jura que es su esposo, el académico Giulio Canella; la otra lo identifica como Mario Bruneri, tipógrafo anarquista. Médicos, peritos caligráficos y jueces fascistas intentan fijar su identidad, pero cada examen abre más dudas. Mariátegui hace converger ambos hilos en un relato coral donde declaraciones jurídicas, partes médicos y «columnas» periodísticas conviven con diálogos interiores: el protagonista, atrapado entre versiones incompatibles, comprende que la identidad es un relato socialmente negociado. La posguerra aparece como laboratorio de mitos nacionales, propaganda y disciplinamiento de los cuerpos. Al final, el tribunal dicta sentencia, pero el narrador subraya que ninguna resolución legal puede restituir la memoria perdida: la verdad queda en suspenso, igual que la Europa convulsa que retrata. La edición de Newen Mapu añade estudios introductorios de los historiadores Juan Luis Hernández y Ariel Salcito, un índice onomástico y una selección de artículos de Mariátegui sobre arte y psicología que contextualizan la gestación de la obra. Claves para entender su importancia 1. La única ficción del Amauta Con esta novela-crónica Mariátegui quiso «decepcionar a quienes creen que sólo razono marxistamente», mostrando su faceta literaria y su manejo de las técnicas narrativas más audaces de la época. 2. Identidad, memoria y propaganda Al fusionar el caso real BruneriCanella con el Siegfried de Jean Giraudoux, el autor denuncia cómo Estado, prensa y justicia moldean la subjetividad, un tema hoy vigente en tiempos de infoxicación y redes sociales. 3. Retrato de la posguerra y alerta antifascista Los jueces turineses, los peritos científicos y la policía de Mussolini funcionan como metáfora del nacimiento del fascismo y de la medicalización de la vida moderna. 4. Híbrido de géneros avant-garde Mezcla partes médicas, actas judiciales y monólogos líricos, anticipando recursos que usaría la novela documental y el falso dossier borgiano, lo que la hace atractiva para lectores de modernismo y literatura experimental. 5. Edición crítica accesible La recuperación de Newen Mapu pone a disposición del público argentino un texto difícil de conseguir, con aparato crítico actualizado y precio competitivo para librerías generales y de estudios latinoamericanos. 6. Puente entre ensayo y narrativa Leer esta obra permite conectar las ideas de Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana con una reflexión literaria sobre Europa, mostrando la amplitud intelectual de Mariátegui y su diálogo transatlántico con Giraudoux, Pirandello y Freud. Con su mezcla de investigación histórica, crítica cultural y narrativa de misterio, La novela y la vida ofrece un espejo sorprendentemente actual sobre cómo las sociedades fabrican verdades y sobre el lugar inestable que ocupa cada individuo en esa trama.

La novela y la vida Siegfried y el profesor Canella - José Carlos Mariátegui

$20.000
La novela y la vida Siegfried y el profesor Canella - José Carlos Mariátegui $20.000

Publicada por entregas en Mundial (Lima, 1929) y recién aparecida en libro tras la muerte del autor, La novela y la vida. Siegfried y el profesor Canella es la única obra de ficción de José Carlos Mariátegui. A medio camino entre crónica judicial, reportaje periodístico y novela de vanguardia, el texto entrelaza dos enigmáticos casos de identidad posteriores a la Primera Guerra Mundial: Siegfried, soldado sin memoria que se despierta en un hospital militar francés. Proclamado héroe nacional por la prensa, debe reconstruir su pasado con los retazos que otros le cuentan, mientras siente que la fama lo convierte en personaje de una ficción escrita por el Estado y los periódicos. El profesor Canella, inspirado en el célebre proceso Bruneri-Canella (Turín, 1926-27). Un hombre salido de las trincheras es reclamado por dos viudas: una jura que es su esposo, el académico Giulio Canella; la otra lo identifica como Mario Bruneri, tipógrafo anarquista. Médicos, peritos caligráficos y jueces fascistas intentan fijar su identidad, pero cada examen abre más dudas. Mariátegui hace converger ambos hilos en un relato coral donde declaraciones jurídicas, partes médicos y «columnas» periodísticas conviven con diálogos interiores: el protagonista, atrapado entre versiones incompatibles, comprende que la identidad es un relato socialmente negociado. La posguerra aparece como laboratorio de mitos nacionales, propaganda y disciplinamiento de los cuerpos. Al final, el tribunal dicta sentencia, pero el narrador subraya que ninguna resolución legal puede restituir la memoria perdida: la verdad queda en suspenso, igual que la Europa convulsa que retrata. La edición de Newen Mapu añade estudios introductorios de los historiadores Juan Luis Hernández y Ariel Salcito, un índice onomástico y una selección de artículos de Mariátegui sobre arte y psicología que contextualizan la gestación de la obra. Claves para entender su importancia 1. La única ficción del Amauta Con esta novela-crónica Mariátegui quiso «decepcionar a quienes creen que sólo razono marxistamente», mostrando su faceta literaria y su manejo de las técnicas narrativas más audaces de la época. 2. Identidad, memoria y propaganda Al fusionar el caso real BruneriCanella con el Siegfried de Jean Giraudoux, el autor denuncia cómo Estado, prensa y justicia moldean la subjetividad, un tema hoy vigente en tiempos de infoxicación y redes sociales. 3. Retrato de la posguerra y alerta antifascista Los jueces turineses, los peritos científicos y la policía de Mussolini funcionan como metáfora del nacimiento del fascismo y de la medicalización de la vida moderna. 4. Híbrido de géneros avant-garde Mezcla partes médicas, actas judiciales y monólogos líricos, anticipando recursos que usaría la novela documental y el falso dossier borgiano, lo que la hace atractiva para lectores de modernismo y literatura experimental. 5. Edición crítica accesible La recuperación de Newen Mapu pone a disposición del público argentino un texto difícil de conseguir, con aparato crítico actualizado y precio competitivo para librerías generales y de estudios latinoamericanos. 6. Puente entre ensayo y narrativa Leer esta obra permite conectar las ideas de Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana con una reflexión literaria sobre Europa, mostrando la amplitud intelectual de Mariátegui y su diálogo transatlántico con Giraudoux, Pirandello y Freud. Con su mezcla de investigación histórica, crítica cultural y narrativa de misterio, La novela y la vida ofrece un espejo sorprendentemente actual sobre cómo las sociedades fabrican verdades y sobre el lugar inestable que ocupa cada individuo en esa trama.