Las autoras de esta obra, convencidas de que es posible revertir esta situación, comparten sus reflexiones y experiencias docentes desde distintas áreas del conocimiento y niveles de enseñanza.

Uno de los hilos temáticos que aparecen en los capítulos de la primera parte (Reflexiones) es el de la invisibilización de las mujeres en campos teóricos y artísticos y su rescate a través de sus aportes, en especial en el campo de las matemáticas, la biología, las artes y la mismísima educación sexual, con énfasis en la Argentina.

En la segunda parte (Experiencias), se narran por qué se realizaron y el resultado obtenido de la puesta en marcha de diversas prácticas con enfoque de género, en las voces de sus protagonistas. En general se llevaron a cabo en el nivel de formación docente, lugar en donde se deben instalar si esperamos cambios en futuras acciones en los niveles primario y secundario.

Con esta obra deseamos contribuir a una formación docente con enfoque de género que consideramos imprescindible. Prueba de que la relación teoría-praxis se puede dar es el testimonio que cierra el libro.


Escriben: Ana María Bach, Graciela Tejero Coni, Susana E. Sommer, María Laura Rosa, Brisa Varela, María Cristina Ockier, Graciela Cristina del Valle Sosa, Berta Wexler, María Edit Oviedo, Cecilia Manigrasso

Género y docencia - AA. VV.

$24.700
Género y docencia - AA. VV. $24.700

Las autoras de esta obra, convencidas de que es posible revertir esta situación, comparten sus reflexiones y experiencias docentes desde distintas áreas del conocimiento y niveles de enseñanza.

Uno de los hilos temáticos que aparecen en los capítulos de la primera parte (Reflexiones) es el de la invisibilización de las mujeres en campos teóricos y artísticos y su rescate a través de sus aportes, en especial en el campo de las matemáticas, la biología, las artes y la mismísima educación sexual, con énfasis en la Argentina.

En la segunda parte (Experiencias), se narran por qué se realizaron y el resultado obtenido de la puesta en marcha de diversas prácticas con enfoque de género, en las voces de sus protagonistas. En general se llevaron a cabo en el nivel de formación docente, lugar en donde se deben instalar si esperamos cambios en futuras acciones en los niveles primario y secundario.

Con esta obra deseamos contribuir a una formación docente con enfoque de género que consideramos imprescindible. Prueba de que la relación teoría-praxis se puede dar es el testimonio que cierra el libro.


Escriben: Ana María Bach, Graciela Tejero Coni, Susana E. Sommer, María Laura Rosa, Brisa Varela, María Cristina Ockier, Graciela Cristina del Valle Sosa, Berta Wexler, María Edit Oviedo, Cecilia Manigrasso