«El libro presenta una aproximación al recorrido del relato oral, desde los narradores folklóricos «espontáneos» a la actividad de los narradores «profesionales» que se observan en las grandes ciudades. Reúne contribuciones de investigadores de diversas disciplinas, tanto de la antropología, como de la lingüística y la crítica literaria, de diferentes puntos de la República Argentina. La obra propone estudiar la narración oral como práctica en diferentes ámbitos: ya en zonas rurales ya en zonas urbanas de la Argentina y Europa, así como también en lugares diversos, como escuelas, bibliotecas, clubes, plazas, centros culturales, bares y restaurantes. El hilo que unifica todos estos ámbitos es la puesta en valor de la práctica de la narración oral, en sus distintos matices. Es un aporte sumamente original llevado a cabo por investigadores que conocen muy bien la temática.

El capítulo introductorio desarrolla diferentes acercamientos teóricos al fenómeno de narrativa oral, desde la escuela Finesa y los estudios de Vladimir Propp hasta los coneceptos de performance de Richard Bauman y de Schechner. Asimismo, analiza la figura del narrador, desde el narrador folklórico hasta el narrador urbano profesional. Se centra luego en el surgimiento de los narradores en las ciudades, específicamente en la ciudad de Buenos Aires hacia 1960, y cómo luego se extiende el fenómeno hacia Córdoba y Rosario. Destaca las figuras de Padovani, La Rosa, Bovo, todas ellas narradoras orales, algunas de las cuales entrevista para que hablen sobre su quehacer profesional. Se suceden luego una serie de reflexiones sobre la narrativa oral y la teatralidad, los narradores y el texto literario, la oralidad y la escritura, la narración oral y el género, entre otros. Los capítulos siguientes desarrollan temáticas variadas mostrando un espectro amplio sobre la narrativa oral, desde la articulación entre la narración oral escénica y la narración folklórica, hasta la narrativa oral mapuche, capítulo donde se analiza un género textual narrativo propio de la literatura mapuche, el epew, brindando al lector un panorama amplio del tema.

En síntesis, el volumen ofrece una visión integral de la narrativa oral, tema investigado desde distintos puntos de vista. El análisis de la labor realizada muestra que los investigadores han desarrollado una línea de trabajo muy interesante, y que se han concentrado en el estudio de distintos fenómenos vinculados con el campo del relato oral. En este sentido han podido producir una contribución original y relevante para el conocimiento de la narración folklórica.»
(Del referato de la Dra. Ana Fernández Garay)

 


Escriben: María Inés Palleiro, Marisa Malvestitti, Fernando Fischman, Antonio E. Díaz Fernández, Martín Broide

Dime cómo cuentas… - AA. VV.

$23.600
Dime cómo cuentas… - AA. VV. $23.600

«El libro presenta una aproximación al recorrido del relato oral, desde los narradores folklóricos «espontáneos» a la actividad de los narradores «profesionales» que se observan en las grandes ciudades. Reúne contribuciones de investigadores de diversas disciplinas, tanto de la antropología, como de la lingüística y la crítica literaria, de diferentes puntos de la República Argentina. La obra propone estudiar la narración oral como práctica en diferentes ámbitos: ya en zonas rurales ya en zonas urbanas de la Argentina y Europa, así como también en lugares diversos, como escuelas, bibliotecas, clubes, plazas, centros culturales, bares y restaurantes. El hilo que unifica todos estos ámbitos es la puesta en valor de la práctica de la narración oral, en sus distintos matices. Es un aporte sumamente original llevado a cabo por investigadores que conocen muy bien la temática.

El capítulo introductorio desarrolla diferentes acercamientos teóricos al fenómeno de narrativa oral, desde la escuela Finesa y los estudios de Vladimir Propp hasta los coneceptos de performance de Richard Bauman y de Schechner. Asimismo, analiza la figura del narrador, desde el narrador folklórico hasta el narrador urbano profesional. Se centra luego en el surgimiento de los narradores en las ciudades, específicamente en la ciudad de Buenos Aires hacia 1960, y cómo luego se extiende el fenómeno hacia Córdoba y Rosario. Destaca las figuras de Padovani, La Rosa, Bovo, todas ellas narradoras orales, algunas de las cuales entrevista para que hablen sobre su quehacer profesional. Se suceden luego una serie de reflexiones sobre la narrativa oral y la teatralidad, los narradores y el texto literario, la oralidad y la escritura, la narración oral y el género, entre otros. Los capítulos siguientes desarrollan temáticas variadas mostrando un espectro amplio sobre la narrativa oral, desde la articulación entre la narración oral escénica y la narración folklórica, hasta la narrativa oral mapuche, capítulo donde se analiza un género textual narrativo propio de la literatura mapuche, el epew, brindando al lector un panorama amplio del tema.

En síntesis, el volumen ofrece una visión integral de la narrativa oral, tema investigado desde distintos puntos de vista. El análisis de la labor realizada muestra que los investigadores han desarrollado una línea de trabajo muy interesante, y que se han concentrado en el estudio de distintos fenómenos vinculados con el campo del relato oral. En este sentido han podido producir una contribución original y relevante para el conocimiento de la narración folklórica.»
(Del referato de la Dra. Ana Fernández Garay)

 


Escriben: María Inés Palleiro, Marisa Malvestitti, Fernando Fischman, Antonio E. Díaz Fernández, Martín Broide