Capitalismo y lucha de clases en Argentina. Un estudio sobre la conciencia obrera en los años noventa es resultado de un trabajo de investigación sobre los hechos de protesta que encabezaron los obreros metalúrgicos de la seccional Tandil, como expresión de la resistencia a la ofensiva del capital durante los años de la década del noventa y en los primeros de la del dos mil. Este proceso, que tanto en el plano local como nacional, implicó el cierre de fábricas, despidos, suspensiones y precarización laboral, y que para la ciudad significó el inicio del fin de un perfil productivo característico, muestra que la fracción industrial de la clase obrera participó de la resistencia social a la ofensiva empresarial en esos años. La lucha de clases expresa cierto estado de conciencia, que en su movimiento remite a diferentes momentos. La identificación y caracterización de las formas en las cuales se desarrollan esas luchas obreras, sus protagonistas y sentidos en disputa, permite avanzar tanto en la comprensión de la situación al interior de la relación con el capital que los constituye como obreros, como también señalar elementos sobre la posibilidad de trascenderla a través de la organización colectiva que los constituye como clase.

Capitalismo y lucha de clases en Argentina - Jorge Daniel Tripiana

$65.500
Capitalismo y lucha de clases en Argentina - Jorge Daniel Tripiana $65.500

Capitalismo y lucha de clases en Argentina. Un estudio sobre la conciencia obrera en los años noventa es resultado de un trabajo de investigación sobre los hechos de protesta que encabezaron los obreros metalúrgicos de la seccional Tandil, como expresión de la resistencia a la ofensiva del capital durante los años de la década del noventa y en los primeros de la del dos mil. Este proceso, que tanto en el plano local como nacional, implicó el cierre de fábricas, despidos, suspensiones y precarización laboral, y que para la ciudad significó el inicio del fin de un perfil productivo característico, muestra que la fracción industrial de la clase obrera participó de la resistencia social a la ofensiva empresarial en esos años. La lucha de clases expresa cierto estado de conciencia, que en su movimiento remite a diferentes momentos. La identificación y caracterización de las formas en las cuales se desarrollan esas luchas obreras, sus protagonistas y sentidos en disputa, permite avanzar tanto en la comprensión de la situación al interior de la relación con el capital que los constituye como obreros, como también señalar elementos sobre la posibilidad de trascenderla a través de la organización colectiva que los constituye como clase.