Políticas de la calle, pluralismo y articulación 

“Y ahora que sí nos ven”: una lectura intempestiva de los feminismos contemporáneos Y ahora que estamos juntes, y ahora que sí nos ven, ahora que el feminismo cobró esta enorme visibilidad y legitimidad que inunda las calles, los medios de comunicación, las orgas, las paredes, los partidos, las camas y las fantasías, ahora, ¿qué feminismo va a vencer? Ahora que somos tantas y tantxs, en esta pluralidad irreductible que es la marea verde, ¿qué sentidos, orientaciones y articulaciones hemos podido inventar? ¿Y cuáles son nuestros límites y miopías a franquear? ¿Es necesario darle un sentido de organización y unidad a esa heterogeneidad que es también disenso, conflicto y antagonismo? Estas preguntas, y los interrogantes que se anudan a ellas, asedian el ensayo de Malena, a quien llamaré por su nombre de pila, inscribiendo el lazo afectivo, activista e intelectual que me une a ella y a este su primer libro como autora.

Malena hace reverberar la pregunta por “el feminismo del presente”, por ese feminismo que llegó para quedarse y que nos exige un análisis crítico de una contemporaneidad en la que se ha masificado a la vez que se ha constituido en uno de los movimientos sociales de mayor relevancia, tanto en el contexto local como transnacional. Y es que este “presente feminista” cobra dimensiones inimaginadas hace apenas algunos años porque “el 3 de junio de 2015 algo ocurre. Un acontecimiento inesperado irrumpe (e interrumpe, de alguna manera) el curso de los hechos e inaugura un tiempo diferente para los feminismos en nuestro país”. Algo pasó ese 3 de junio en el que inundamos la plaza de los dos congresos y los más de ciento veinte puntos de concentración a lo largo de Argentina. Esa jornada histórica no sólo apunta el camino de masificación que signará desde entonces a esa enorme y compleja diversidad que llamamos feminismo contemporáneo o presente, sino que también corporizó el protagonismo y la legitimidad política que fueron cobrando los movimientos feministas y socio-sexuales en general en los últimos años. Malena hace propia la tarea de pensar este presente particular del feminismo, sus heterogeneidades irreductibles y sus articulaciones contra/hegemónicas, sus potencias y sus límites, en el marco de las políticas anti-neo-liberales. De allí que la vinculación entre feminismo y resistencia anti-neoliberal sea la fuerza teórico-política que motoriza los esfuerzos conceptuales de aproximarse, siempre un poco a tientas, a un fenómeno reciente y del que se es parte. Aquí y ahora, nos dice Malena, la pregunta por la in/actualidad del feminismo se traduce en la pregunta por su potencia para interrumpir, cortocircuitar y transformar las lógicas neo-liberales que rigen la precarizadora gubernamentalidad de nuestro presente local.

(…) Prologo por Virginia Cano

 

La razón feminista - Malena Nijensohn

$4.800
Sin stock
La razón feminista - Malena Nijensohn $4.800

Políticas de la calle, pluralismo y articulación 

“Y ahora que sí nos ven”: una lectura intempestiva de los feminismos contemporáneos Y ahora que estamos juntes, y ahora que sí nos ven, ahora que el feminismo cobró esta enorme visibilidad y legitimidad que inunda las calles, los medios de comunicación, las orgas, las paredes, los partidos, las camas y las fantasías, ahora, ¿qué feminismo va a vencer? Ahora que somos tantas y tantxs, en esta pluralidad irreductible que es la marea verde, ¿qué sentidos, orientaciones y articulaciones hemos podido inventar? ¿Y cuáles son nuestros límites y miopías a franquear? ¿Es necesario darle un sentido de organización y unidad a esa heterogeneidad que es también disenso, conflicto y antagonismo? Estas preguntas, y los interrogantes que se anudan a ellas, asedian el ensayo de Malena, a quien llamaré por su nombre de pila, inscribiendo el lazo afectivo, activista e intelectual que me une a ella y a este su primer libro como autora.

Malena hace reverberar la pregunta por “el feminismo del presente”, por ese feminismo que llegó para quedarse y que nos exige un análisis crítico de una contemporaneidad en la que se ha masificado a la vez que se ha constituido en uno de los movimientos sociales de mayor relevancia, tanto en el contexto local como transnacional. Y es que este “presente feminista” cobra dimensiones inimaginadas hace apenas algunos años porque “el 3 de junio de 2015 algo ocurre. Un acontecimiento inesperado irrumpe (e interrumpe, de alguna manera) el curso de los hechos e inaugura un tiempo diferente para los feminismos en nuestro país”. Algo pasó ese 3 de junio en el que inundamos la plaza de los dos congresos y los más de ciento veinte puntos de concentración a lo largo de Argentina. Esa jornada histórica no sólo apunta el camino de masificación que signará desde entonces a esa enorme y compleja diversidad que llamamos feminismo contemporáneo o presente, sino que también corporizó el protagonismo y la legitimidad política que fueron cobrando los movimientos feministas y socio-sexuales en general en los últimos años. Malena hace propia la tarea de pensar este presente particular del feminismo, sus heterogeneidades irreductibles y sus articulaciones contra/hegemónicas, sus potencias y sus límites, en el marco de las políticas anti-neo-liberales. De allí que la vinculación entre feminismo y resistencia anti-neoliberal sea la fuerza teórico-política que motoriza los esfuerzos conceptuales de aproximarse, siempre un poco a tientas, a un fenómeno reciente y del que se es parte. Aquí y ahora, nos dice Malena, la pregunta por la in/actualidad del feminismo se traduce en la pregunta por su potencia para interrumpir, cortocircuitar y transformar las lógicas neo-liberales que rigen la precarizadora gubernamentalidad de nuestro presente local.

(…) Prologo por Virginia Cano