Días: miércoles 10, 17, 31 de mayo y 7 de junio – de 18 a 20 hs

Modalidad presencial en La Libre, Chacabuco 917, San Telmo – Buenos Aires.

 

Seminario destinado a todos los que tengan especial interés en indagar aquellos aspectos que, desde el punto de vista de la concepción clásica del documental, hasta hace un par de décadas resultaban un tema tabú. Asuntos controvertidos debido a ciertas convenciones y prejuicios con los que vale la pena discutir y reflexionar de forma constructiva.

Cuestiones tales como: los vínculos entre ficción y realidad, la subjetividad del realizador, la introspección autobiográfica, la actuación, el humor, el sexo y el amor. Conforman el conjunto de aspectos que muchas veces han resultado eludidos por el cine documental.
La dinámica de trabajo se articula a partir de 4 clases de 2 horas durante las cuales se alternan contenidos teóricos con la visualización de material audiovisual.

 

Contenidos

*Lo fáctico y lo imaginario: cartografía de una frontera sin límites definidos. Eficacia de la ficción y eficacia del documental.

*Lo autobiográfico y el cine de no ficción: el giro subjetivo y las narrativas en primera persona.

*El Documental y la actuación: a propósito de la relación entre teatralidad y realidad.

*Humor documental y documental humorístico: cuestiones éticas y estéticas en torno a la confluencia del documental y el humor.

*El sexo y el amor en las formas de representación de la realidad: crónica de una carencia.

Buscando impulsar la capacitación en el cine documental, RDI (Realizadores Integrales de Cine Documental) retoma los cursos, clínicas y seminarios. Desde la figura del Realizador Integral, eje de nuestra asociación, queremos promover y acompañar la formación de todos aquellos que estén interesados en realizar un cine enfocado en lo real.

Les proponemos un espacio para compartir las herramientas necesarias que les permitan lograr la mayor autonomía posible frente a los desafíos que la realización y la producción de una película presenta en la actualidad. Para comenzar ofrecemos un seminario intensivo que promueve el debate y la reflexión crítica sobre el cine contemporáneo de no-ficción.

Coordina

Lucas Brunetto es realizador cinematográfico egresado del Instituto de Arte Cinematográfico de Avellaneda y sociólogo graduado en la Universidad de Buenos Aires. Desde el año 2005 se desempeña como docente de cine documental en diversos establecimientos educativos. Es titular de la materia “Periodismo documental I” que se dicta en la Maestría en Periodismo Documental de La Universidad Nacional de Tres de Febrero, profesor titular de la materia “Metodología de la investigación” y “Perspectivas del cine contemporáneo latinoamericano” que se cursa en el Instituto de Arte Cinematográfico de Avellaneda y profesor a cargo del “Taller de Pensamiento Audiovisual” que se dicta en el marco de la Especialización en Pedagogías de la Imagen en la Universidad Nacional de Hurlingham. Entre sus antecedentes docentes se destacan también los cursos de “Cine Documental I” y “Cine Documental II” dictados entre el 2005 y 2016 en el Centro de Formación Profesional del Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina y el seminario “Viajar por casa: cine doméstico y nuevas formas de autorepresentación” radicado en el 2015 en el Laboratorio Audiovisual de Investigación y Experimentación de la UNTREF. Entre sus trabajos audiovisuales cuenta con la realización de los largometrajes documentales “Cine, dioses y billetes” y “Sapos- momentos de infancia en dictadura» (en postproducción). También se ha desempeñado como Director de Producción de los largometrajes documentales “Mujer Perseverante” y “El hemisferio nocturno de la tierra”. Por su producción audiovisual ha recibido premios internacionales y ha sido integrante del jurado en los siguientes concursos: “Serie de Documentales Federales 2010” y “Serie de Documentales para Productoras con antecedentes asociadas a canales de TV Públicos 2011. Miembro del comité de evaluación de películas documentales del INCAA en el 2017.

La parte maldita del documental - Lucas Brunetto

$4.000
Sin stock
La parte maldita del documental - Lucas Brunetto $4.000

Días: miércoles 10, 17, 31 de mayo y 7 de junio – de 18 a 20 hs

Modalidad presencial en La Libre, Chacabuco 917, San Telmo – Buenos Aires.

 

Seminario destinado a todos los que tengan especial interés en indagar aquellos aspectos que, desde el punto de vista de la concepción clásica del documental, hasta hace un par de décadas resultaban un tema tabú. Asuntos controvertidos debido a ciertas convenciones y prejuicios con los que vale la pena discutir y reflexionar de forma constructiva.

Cuestiones tales como: los vínculos entre ficción y realidad, la subjetividad del realizador, la introspección autobiográfica, la actuación, el humor, el sexo y el amor. Conforman el conjunto de aspectos que muchas veces han resultado eludidos por el cine documental.
La dinámica de trabajo se articula a partir de 4 clases de 2 horas durante las cuales se alternan contenidos teóricos con la visualización de material audiovisual.

 

Contenidos

*Lo fáctico y lo imaginario: cartografía de una frontera sin límites definidos. Eficacia de la ficción y eficacia del documental.

*Lo autobiográfico y el cine de no ficción: el giro subjetivo y las narrativas en primera persona.

*El Documental y la actuación: a propósito de la relación entre teatralidad y realidad.

*Humor documental y documental humorístico: cuestiones éticas y estéticas en torno a la confluencia del documental y el humor.

*El sexo y el amor en las formas de representación de la realidad: crónica de una carencia.

Buscando impulsar la capacitación en el cine documental, RDI (Realizadores Integrales de Cine Documental) retoma los cursos, clínicas y seminarios. Desde la figura del Realizador Integral, eje de nuestra asociación, queremos promover y acompañar la formación de todos aquellos que estén interesados en realizar un cine enfocado en lo real.

Les proponemos un espacio para compartir las herramientas necesarias que les permitan lograr la mayor autonomía posible frente a los desafíos que la realización y la producción de una película presenta en la actualidad. Para comenzar ofrecemos un seminario intensivo que promueve el debate y la reflexión crítica sobre el cine contemporáneo de no-ficción.

Coordina

Lucas Brunetto es realizador cinematográfico egresado del Instituto de Arte Cinematográfico de Avellaneda y sociólogo graduado en la Universidad de Buenos Aires. Desde el año 2005 se desempeña como docente de cine documental en diversos establecimientos educativos. Es titular de la materia “Periodismo documental I” que se dicta en la Maestría en Periodismo Documental de La Universidad Nacional de Tres de Febrero, profesor titular de la materia “Metodología de la investigación” y “Perspectivas del cine contemporáneo latinoamericano” que se cursa en el Instituto de Arte Cinematográfico de Avellaneda y profesor a cargo del “Taller de Pensamiento Audiovisual” que se dicta en el marco de la Especialización en Pedagogías de la Imagen en la Universidad Nacional de Hurlingham. Entre sus antecedentes docentes se destacan también los cursos de “Cine Documental I” y “Cine Documental II” dictados entre el 2005 y 2016 en el Centro de Formación Profesional del Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina y el seminario “Viajar por casa: cine doméstico y nuevas formas de autorepresentación” radicado en el 2015 en el Laboratorio Audiovisual de Investigación y Experimentación de la UNTREF. Entre sus trabajos audiovisuales cuenta con la realización de los largometrajes documentales “Cine, dioses y billetes” y “Sapos- momentos de infancia en dictadura» (en postproducción). También se ha desempeñado como Director de Producción de los largometrajes documentales “Mujer Perseverante” y “El hemisferio nocturno de la tierra”. Por su producción audiovisual ha recibido premios internacionales y ha sido integrante del jurado en los siguientes concursos: “Serie de Documentales Federales 2010” y “Serie de Documentales para Productoras con antecedentes asociadas a canales de TV Públicos 2011. Miembro del comité de evaluación de películas documentales del INCAA en el 2017.