Fritz Breithaupt en su libro Culturas de la empatía replantea el concepto de empatía desde las ciencias cognitivas y la teoría de la cultura. Habitualmente se entiende la empatía como una escena de dos en la que uno de los participantes es capaz de ponerse en la piel del otro, pese a que no lo conozca o se trate de un personaje de ficción. Nuestro autor considera que los seres humanos poseemos una disposición innata a la empatía que se pone en funcionamiento mediante dos procedimientos. El primero supone una escena a tres -en lugar de una escena a dos- donde alguien observa un conflicto y tiende a tomar partido por una de las partes. El segundo procedimiento consiste en una narración de historias mediante las cuales un observador busca ver el mundo con los ojos del otro y de esta forma comprender.

En el Epílogo se plantea Fritz Breithaupt si la empatía une a la sociedad y vuelve a los individuos moralmente mejores. Algunos autores tratados en el libro como Antonio Damasio, Robin Dunbar y Michael Tomasello dirían que sí. Incluso tenemos el indicio del "psicópata" paradigma de la personalidad malvada y que se caracteriza precisamente por su incapacidad de desarrollar empatía. Sin embargo, si como mantiene nuestro autor, la empatía es el resultado de una toma de partido en una relación a tres las cosas cambian. Desde esta perspectiva, la empatía alberga en sí misma la tendencia a la parcialidad. En definitiva, como dice el autor: "vamos aproximándonos unos a otros en la medida en que al mismo tiempo nos enemistamos en nuestro fuero interno. Nos entendemos mutuamente al costo de excluirnos también unos a otros" (pág. 267), o utilizando el ejemplo con el que comienza el libro, nos compadecemos del ratón cuando ya es demasiado tarde.

 

*** Consultar Stock ***

Culturas de la empatía - Fritz Breithaupt

$1.650
Culturas de la empatía - Fritz Breithaupt $1.650


Fritz Breithaupt en su libro Culturas de la empatía replantea el concepto de empatía desde las ciencias cognitivas y la teoría de la cultura. Habitualmente se entiende la empatía como una escena de dos en la que uno de los participantes es capaz de ponerse en la piel del otro, pese a que no lo conozca o se trate de un personaje de ficción. Nuestro autor considera que los seres humanos poseemos una disposición innata a la empatía que se pone en funcionamiento mediante dos procedimientos. El primero supone una escena a tres -en lugar de una escena a dos- donde alguien observa un conflicto y tiende a tomar partido por una de las partes. El segundo procedimiento consiste en una narración de historias mediante las cuales un observador busca ver el mundo con los ojos del otro y de esta forma comprender.

En el Epílogo se plantea Fritz Breithaupt si la empatía une a la sociedad y vuelve a los individuos moralmente mejores. Algunos autores tratados en el libro como Antonio Damasio, Robin Dunbar y Michael Tomasello dirían que sí. Incluso tenemos el indicio del "psicópata" paradigma de la personalidad malvada y que se caracteriza precisamente por su incapacidad de desarrollar empatía. Sin embargo, si como mantiene nuestro autor, la empatía es el resultado de una toma de partido en una relación a tres las cosas cambian. Desde esta perspectiva, la empatía alberga en sí misma la tendencia a la parcialidad. En definitiva, como dice el autor: "vamos aproximándonos unos a otros en la medida en que al mismo tiempo nos enemistamos en nuestro fuero interno. Nos entendemos mutuamente al costo de excluirnos también unos a otros" (pág. 267), o utilizando el ejemplo con el que comienza el libro, nos compadecemos del ratón cuando ya es demasiado tarde.

 

*** Consultar Stock ***